¿Con qué actividades cuenta nuestro proyecto?

¡Bienvenidos de nuevo!


La tarea del día de hoy consiste en diseñar un conjunto de actividades dentro del proyecto. 

Para cada actividad se ha de especificar: 
  • TÍTULO
  • DESCRIPCIÓN
  • RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
  • TIPO DE GRUPO
  • TEMPORALIZACIÓN
  • INTELIGENCIAS IMPLICADAS
  • TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR
  • APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
  • ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS
ACTIVIDAD 1
TÍTULO
“había una vez un circo”
DESCRIPCIÓN
Veremos en vídeo la canción de “Había una vez un circo” de los payasos de la tele. Y se la iremos poniendo varias veces a lo largo del proyecto para que se la vayan aprendiendo.
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
Cañón, ordenador, canción "había una vez un circo"
TIPO DE GRUPO
grupo-clase. Asamblea.
TEMPORALIZACIÓN
Varias sesiones
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
lingüístico-verbal= consiste en la dominación del lenguaje
visual-espacial= capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características, sea como cuadros visuales
musical= capacidad para poder producir una pieza musical.
TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR
En esta actividad se llevara a cabo un movimiento en el aula, así fomentando el aprendizaje cooperativo ya que, tendrán una comunicación entre todos.
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Aprender la canción “Había una vez un circo”
ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS
Lenguajes: Comunicación y representación.
Bloque: Lenguaje artístico: musical y plástico y medios visuales y las tecnologías de la información y comunicación.



TÍTULO
“¿Has ido alguna vez al circo?”
DESCRIPCIÓN
Se les entrega un folio en el que aparece una pregunta que llevarán a casa. ¿Has ido alguna vez al circo? Dibújalo. Cuando la traigan a clase, lo pondremos en común y compartiremos la información.
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
información de casa, dibujo
TIPO DE GRUPO
grupo-clase. Asamblea.
TEMPORALIZACIÓN
15 minutos
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
lingüístico-verbal= consiste en la dominación del lenguaje.
interpersonal= es la habilidad para relacionarse y llevarse bien con otras personas.
TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR

Centrándonos en esta actividad tendría dos tipo de movimientos; en primero lugar dentro de el aula porque habrá un intercambio de ideas y compartiremos informaciones escuchando al resto de los compañeros y así podrían obtener nuevos conocimientos y en un segundo lugar también es un movimiento fuera del aula ya que, tienen que investigar con su familia y acercarse a la realidad.
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Conocer las ideas previas que tienen sobre el circo
ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Bloque 1: La identidad personal, el cuerpo y los demás.


TÍTULO
“La carpa del circo”
DESCRIPCIÓN
En clase, los niños podrán ver la carpa de un circo. Verán las distintas partes: carpa, escenario, butacas. Además, a través de una ficha crearán su circo. Poco a poco y con ayuda de algunos padres podemos pintar una carpa mayor para decorar el pasillo y además haremos los distintos personajes y animales que aparecen en el circo. Además, con cajas de cartón podremos hacer una carpa para colocarlo en el rincón del circo. Los niños pintarán la carpa del circo y además podrán hacer los distintos personajes que serán plastificados para poder jugar al juego simbólico.
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
Ficha de la carpa del circo y pinturas.
TIPO DE GRUPO
Sentados por mesas. Individual
TEMPORALIZACIÓN
15 minutos
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
lógico-matemática= capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o los símbolos.
visual-espacial= capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características, sea como cuadros visuales.
creativa= consiste en innovar y crear cosas nuevas.
colaborativa= capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta trabajando en equipo
TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR

En esta actividad llevaremos a cabo un movimiento en el aula porque los niños tienen que cooperar entre ellos para crear la carpa. Además hay un segundo movimiento que es la entrada de los padres en el cole ya que contaran con la ayuda de ellos.
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Conocer las partes del circo
Conocer la carpa del circo
Conocer los personajes del circo
ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS

Lenguajes: comunicación y representación
Bloque 3: lenguaje artístico: Musical y plástico



ACTIVIDAD 4
TÍTULO
“Conocemos al mago”
DESCRIPCIÓN
Empezaremos a conocer al MAGO. Hacemos mezcla de colores como si fuera magia. Sacaremos los colores secundarios de los primarios. Aprenderemos a decir “abracadabra pata de cabra” y podremos inventarnos otros trucos de magias.
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
Pinturas, lámina del mago
TIPO DE GRUPO
Asamblea. Gran grupo
TEMPORALIZACIÓN
15 minutos
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
lingüístico-verbal= consiste en la dominación del lenguaje.
creativa= consiste en innovar y crear cosas nuevas.
TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR
El tipo de movimiento es dentro de el aula ya que fomentamos el aprendizaje cooperativo centrándonos en la interacción y en la interdependencia.
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Conocer al mago
Crear colores y familiarizarnos con ellos
Aprender palabras y trucos relacionados con la magia
ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
c. bloque 3  : Vida en sociedad y cultura
LENGUAJES COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
b. Bloque 2: lenguaje verbal
c. Bloque 3: Lenguaje artístico: musical y plástico



ACTIVIDAD 5
TÍTULO
“¿Qué somos?”
DESCRIPCIÓN
Simulamos situaciones en las que hacemos magia, repitiendo abracadabra pata de cabra. Podemos elaborar una varita mágica. En este rincón de simbolización vamos a colocar juguetes relacionados con el circo y vestimenta que les puede ser útil para simular a los distintos personajes.
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
Disfraces y vestimenta de mago.
TIPO DE GRUPO
Grupos de 4. Rincón del teatro o circo
TEMPORALIZACIÓN
20 minutos
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
 lingüístico-verbal= consiste en la dominación del lenguaje.
lógico-matemática= capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o los símbolos.
visual-espacial= capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características, sea como cuadros visuales.
corporal-kinestésica= capacidad para coordinar movimientos corporales.
interpersonal= es la habilidad para relacionarse y llevarse bien con otras personas.
creativa= consiste en innovar y crear cosas nuevas.
colaborativa= capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta trabajando en equipo
TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR
El tipo de movimiento es en el aula porque los niños y niñas cooperan entre ellos y  pueden desarrollar la importancia de la responsabilidad individual conectada con las destrezas interpersonales. 
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Conocer las acciones que realiza el mago
Relacionar los juguetes y las vestimentas con el circo
ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
b. bloque 2 : Vida cotidiana autonomía y juego
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
c. bloque 3  : Vida en sociedad y cultura
LENGUAJES COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
b. Bloque 2: lenguaje verbal
c. Bloque 3: Lenguaje artístico: musical y plástico



ACTIVIDAD 6
TÍTULO
“Conocemos al payaso”
DESCRIPCIÓN
Decoramos la ropa del payaso con papel de colores y pintamos su cara. El que vaya terminando puede ir al espejo de la clase y pintarse de rojo la nariz como el payaso. Además, se podrán realizar caretas de payasos, que luego se podrán utilizar en el rincón del circo.
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
Ficha del payaso, papeles de colores, espejo, caretas y pintura de cara roja.
TIPO DE GRUPO
Individual.
TEMPORALIZACIÓN
15 minutos
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
lógico-matemática= capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o los símbolos.
visual-espacial= capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características, sea como cuadros visuales.
creativa= consiste en innovar y crear cosas nuevas.
TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR
En esta actividad el movimiento presente es dentro de el aula. Los niños y la niñas pueden ver también el desarrollo de las distintas responsabilidades individuales que pueden contribuir a la creación de objetos comunes (las caretas de payasos).
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Conocer el payaso y su vestimenta
Aprender a pintarnos la nariz como el payaso
Realizar caretas de payaso
ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
b. bloque 2 : Vida cotidiana autonomía y juego
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
c. bloque 3  : Vida en sociedad y cultura
LENGUAJES COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
b. Bloque 2: lenguaje verbal
c. Bloque 3: Lenguaje artístico: musical y plástico



ACTIVIDAD 7
TÍTULO
“Nos convertimos en payasos”
DESCRIPCIÓN
En el rincón del circo, nos disfrazamos de payasos. Creamos situaciones en las que hacemos payasadas para hacer reír a los compañeros. Para ello, nos ayudaremos de un vídeo donde aparecen los payasos y nos hacen reír con su ingenio y humor. Se les realizará preguntas sobre el vídeo.
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
Vestimenta de payasos, vídeo
TIPO DE GRUPO
Grupos de tres. Rincón del circo
TEMPORALIZACIÓN
15 minutos
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
 lingüístico-verbal= consiste en la dominación del lenguaje.
lógico-matemática= capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o los símbolos.
visual-espacial= capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características, sea como cuadros visuales.
musical= capacidad para poder producir una pieza musical.
corporal-kinestésica= capacidad para coordinar movimientos corporales.
interpersonal= es la habilidad para relacionarse y llevarse bien con otras personas.
creativa= consiste en innovar y crear cosas nuevas.
colaborativa= capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta trabajando en equipo
TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR
En el aula : Conseguimos generar movimientos socializadores dentro de nuestro aula aplicando estrategias de aprendizaje cooperativo
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Hacer payasadas
Crear situaciones graciosas
Responder a las preguntas acerca del vídeo
ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
b. bloque 2 : Vida cotidiana autonomía y juego
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
c. bloque 3  : Vida en sociedad y cultura
LENGUAJES COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
b. Bloque 2: lenguaje verbal
c. Bloque 3: Lenguaje artístico: musical y plástico



ACTIVIDAD 8
TÍTULO
“Conocemos los trapecistas, malabaristas, equilibristas y acróbatas”
DESCRIPCIÓN
Veremos un vídeo donde aparecen actuaciones de trapecistas, malabaristas, equilibristas, acróbatas…. Haremos preguntas sobre lo observado en el vídeo.
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
Cañón, ordenador
TIPO DE GRUPO
Gran grupo. Asamblea.
TEMPORALIZACIÓN
20-25 minutos
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
 lingüístico-verbal= consiste en la dominación del lenguaje.
visual-espacial= capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características, sea como cuadros visuales.
musical= capacidad para poder producir una pieza musical.
interpersonal= es la habilidad para relacionarse y llevarse bien con otras personas.
colaborativa= capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta trabajando en equipo
TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR
Hacia dentro del aula: 
-Comunidad de aprendizaje cerradacuando no está prevista ni la incorporación ni la participación de agentes externos más allá del docente.
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Conocer los trapecistas, malabaristas, equilibristas y acróbatas
ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
b. bloque 2 : Vida cotidiana autonomía y juego
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
c. bloque 3  : Vida en sociedad y cultura
LENGUAJES COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
b. Bloque 2: lenguaje verbal
d. Bloque 4 : Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación.



ACTIVIDAD 9
TÍTULO
“Ha llegado el circo”
DESCRIPCIÓN
Representamos la llegada del circo a la ciudad. Antes de empezar tendríamos que repartir los papeles que cada niño va a representar
“¿Sabéis lo que hacían antiguamente los circos cuando llegaban a una ciudad? Como no había ni televisión, ni radio, anunciaban su llegada a la ciudad con... ¡un desfile! ¡Vamos todos a desfilar! ¡Caminad con pasos suaves! ¡Caminad con fuerte zancadas! ¡Ahora para allá! ¡Ahora para acá! ¡Todos en fila para este lado!”
“Una vez que los integrantes del circo lleguen a nuestro pueblo tienen que montar la carpa y de ello se encargarán los operarios con ayuda de los elefantes. ¡Vamos a ayudar a construir la carpa del circo!” Cada operario elige a un compañero que hará de elefante y colocará un bloque de plástico sobre su espalda. Luego debe dirigirlo hasta un lado de la pista y colocar el bloque junto al de otros compañeros para formar un gran círculo que será la capa de nuestro circo. “¡Vamos chicos! ¡Hay que dejar todo bien montado para llevar a cabo el gran espectáculo!” Cansados de tanto trabajar los operarios se van a descansar.
Mientras, los malabaristas ensayan el gran espectáculo. Su número es muy importante y para que les salga bien ensayan diferentes formas de lanzar y recoger los pompones. “¿Queréis que repartamos los pompones y las pelotas y les ayudemos en el espectáculo? ¡Venga! ¡Vamos a lanzar nuestra pelota hacia arriba cogiéndola otra vez sin que caiga al suelo! ¡Ahora vamos a pasársela a nuestro compañero! ¿Qué os parece si hacemos un gran círculo ocupando todo el espacio y nos pasamos unas cuantas pelotas unos a otros?”
“Pero los malabaristas saben hacer muchas cosas más, ¿Sabéis por qué? Pues porque son capaces de transportar junto a un compañero la pelota y, aún más difícil, con la cabeza, con el pecho...” Se desplazan por el espacio transportando una pelota empleando diferentes partes el cuerpo.
“Y después de los malabaristas, ¿quién creéis que va a actuar?” (Cada niño dice un personaje). “Os voy dar una pista... son los que más nos hacen reír y siempre les esperamos con mucho cariño. ¿Sabéis ya quiénes son?... ¡Muy bien! ¡Son los payasos!”
“Pero los payasos de este circo son diferentes: ¡Son payasos saltarines! ¡Vamos todos a saltar! ¡Ahora van a la pata coja! ¡Y ahora andan de puntillas! ¡Ahora saltan dentro del aro! ¡Ahora fuera! ¡Entran y salen!”
“Pues ahora viene el espectáculo de los equilibristas. ¿Les ayudamos chicos? ¡Venga vamos a pasar todos por encima del banco sin caernos! ¡Y ahora hay que saltar todos estos pequeños obstáculos! ¡Ahora pasaremos por debajo de esta cuerda! ¡Ahora esquivaremos todos estos conos y picas! ¡Y por último iremos por encima de esta línea que hay pintada en el suelo con mucho cuidado para no salirnos! Un fuerte aplauso para todos los equilibristas. ¡Bienvenidos chicos! ¿Os apetece jugar? Pues vamos a comenzar haciendo el maravilloso juego de los espejos. Por parejas, tienen que imitar los movimientos de nuestro compañero.”
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
Materiales de psicomotricidad (colchonetas, aros, picas, pelotas, bancos suecos, cuerdas, conos, aros)
TIPO DE GRUPO
Gran grupo. Aula de psicomotricidad
TEMPORALIZACIÓN
20-25 minutos
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
lingüístico-verbal= consiste en la dominación del lenguaje.
visual-espacial= capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características, sea como cuadros visuales.
musical= capacidad para poder producir una pieza musical.
corporal-kinestésica= capacidad para coordinar movimientos corporales.
intrapersonal= habilidad de conocerse a uno mismo, por ejemplo, sus sentimientos o pensamientos, etc.
interpersonal= es la habilidad para relacionarse y llevarse bien con otras personas.
creativa= consiste en innovar y crear cosas nuevas.
colaborativa= capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta trabajando en equipo
TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR
En el aula : Conseguimos generar movimientos socializadores dentro de nuestro aula aplicando estrategias de aprendizaje cooperativo
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Representar el circo
Conocer los movimientos que realizan los diferentes personajes
Conocer las acciones que realizan los personajes dentro del circo
ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
b. bloque 2 : Vida cotidiana autonomía y juego
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
c. bloque 3  : Vida en sociedad y cultura
LENGUAJES COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
a. Bloque 1: Lenguaje corporal
b. Bloque 2: Lenguaje verbal
c. Bloque 3: Lenguaje artístico: musical y plástico 



ACTIVIDAD 10
TÍTULO
“Conocemos los domadores y los animales del circo”
DESCRIPCIÓN
enseñamos a los niños imágenes de los domadores y los distintos animales del circo. Los niños tendrán que exponer que es lo que está observando, que es lo que ocurre, que está haciendo ese señor. Posteriormente creamos situaciones en las que hacemos de domador y de animales del circo.
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
imágenes, cuerdas y sillas
TIPO DE GRUPO
Gran grupo/grupos de 4
TEMPORALIZACIÓN
30 minutos
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
lingüístico-verbal= consiste en la dominación del lenguaje.
visual-espacial= capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características, sea como cuadros visuales.
corporal-kinestésica= capacidad para coordinar movimientos corporales.
interpersonal= es la habilidad para relacionarse y llevarse bien con otras personas.
creativa= consiste en innovar y crear cosas nuevas.
colaborativa= capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta trabajando en equipo
TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR
En el aula : Conseguimos generar movimientos socializadores dentro de nuestro aula aplicando estrategias de aprendizaje cooperativo
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Conocer a los domadores y animales del circo
Saber qué acciones realizan
Representar el domador y los animales
ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
a. bloque 1 : la identidad personal, el cuerpo y los demás
b. bloque 2 : Vida cotidiana autonomía y juego
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
c. bloque 3  : Vida en sociedad y cultura
LENGUAJES COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
a. Bloque 1: Lenguaje corporal
b. Bloque 2: Lenguaje verbal
c. Bloque 3: Lenguaje artístico: musical y plástico 



TÍTULO
“¿Qué queremos ser?”
DESCRIPCIÓN
Los niños dibujarán libremente la profesión que más les gusta del circo.
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
Hojas, lápices, ceras.
TIPO DE GRUPO
Individual
TEMPORALIZACIÓN
15 minutos
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
visual-espacial= capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características, sea como cuadros visuales.
intrapersonal= habilidad de conocerse a uno mismo, por ejemplo, sus sentimientos o pensamientos, etc.
creativa= consiste en innovar y crear cosas nuevas.
TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR

Esta actividad se trata de un movimiento dentro del aula en el cual los niños trabajan de forma individual reflexionando sobre los diferentes personajes que conocen.
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Identificar el personaje que más les guste


ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
a. bloque 1 : la identidad personal, el cuerpo y los demás
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
c. bloque 3  : Vida en sociedad y cultura
LENGUAJES COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
b. Bloque 2: Lenguaje verbal
c. Bloque 3: Lenguaje artístico: musical y plástico 



ACTIVIDAD 12
TÍTULO
“Nos convertimos en trapecistas, malabaristas y domadores”
DESCRIPCIÓN
Los niños harán de trapecistas, malabaristas y domadores. Los niños deben hacer diferentes actividades acompañadas de música de circo. Primero cruzar los bancos suecos de puntillas y con un palo que sujetarán con ambas manos, simulando que era una cuerda colocada a grande altura. Luego hacer girar un aro con una mano para pasar a dos aros en cada mano, hacia delante y hacia detrás. Por parejas cada uno tendría una pelota y tendrían que lanzarla al compañero al mismo tiempo. En dos filas, los niños tumbados y con las piernas hacia arriba se pasarían una colchoneta con los pies y ayudado con las manos sin caerse al suelo. Para finalizar los niños individualmente intentarán hacer rodar un plato encima de un palo en el sitio, luego intentarlo mientras bailan.
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
Materiales decorativos y materiales del aula de psicomotricidad como aros, bancos suecos, colchonetas, pelotas de goma espuma, plato y palo, radio casete con música de circo.
TIPO DE GRUPO
Gran grupo. Aula de psicomotricidad
TEMPORALIZACIÓN
20 minutos
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
musical= capacidad para poder producir una pieza musical.
corporal-kinestésica= capacidad para coordinar movimientos corporales.
interpersonal= es la habilidad para relacionarse y llevarse bien con otras personas.
creativa= consiste en innovar y crear cosas nuevas.
colaborativa= capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta trabajando en equipo
TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR
En el aula : Conseguimos generar movimientos socializadores dentro de nuestro aula aplicando estrategias de aprendizaje cooperativo
Hacia dentro del aula: Comunidad de aprendizaje cerrada: cuando no está prevista ni la incorporación ni la participación de agentes externos más allá del docente.
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Conocer las acciones que realizan los trapecistas, malabaristas y domadores
Realizar ejercicios psicomotores
ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS
LENGUAJES COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
a. Bloque 1: Lenguaje corporal
c. Bloque 3: Lenguaje artístico: musical y plástico 



ACTIVIDAD 13
TÍTULO
“Conocemos los animales”
DESCRIPCIÓN
Los niños deberán describir qué animales ven en las imágenes que le iremos mostrando y tendrán que describir los que observan. Se podrá realizar un cuadro diferencial con los animales que han encontrado en los libros y clasificar cuáles son del circo y cuáles no lo son.
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
Imágenes de circo en las que aparecen animales. Cartulina
TIPO DE GRUPO
Gran grupo. Asamblea
TEMPORALIZACIÓN
10 minutos
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
lingüístico-verbal= consiste en la dominación del lenguaje.
visual-espacial= capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características, sea como cuadros visuales.
interpersonal= es la habilidad para relacionarse y llevarse bien con otras personas.
naturalista= sensibilidad que muestran algunas personas hacia el mundo natural.
creativa= consiste en innovar y crear cosas nuevas.
colaborativa= capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta trabajando en equipo
TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR
En el aula : Conseguimos generar movimientos socializadores dentro de nuestro aula aplicando estrategias de aprendizaje cooperativo
Hacia dentro del aula: Comunidad de aprendizaje cerradacuando no está prevista ni la incorporación ni la participación de agentes externos más allá del docente.
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Conocer los animales que pertenecen al circo y cuáles no
ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS
Conocimiento del entorno:
b. Bloque 2 : Acercamiento a la naturaleza
c. bloque 3  : Vida en sociedad y cultura
Lenguajes comunicación y representación:
b. Bloque 2: Lenguaje verbal 



ACTIVIDAD 14
TÍTULO
“Representamos el circo”
DESCRIPCIÓN
Podremos repartir distintos roles a los niños (unos serán payasos, otros malabaristas, otros serán domadores, otros serán animales, otros serán magos...). Nos vestiremos como tal y haremos una representación de cada uno de los personajes del circo. Nos ayudaremos de una música representativa del circo…. Y entre todos formaremos un circo.
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
Vestimenta, objetos del circo
TIPO DE GRUPO
En pequeños grupos
TEMPORALIZACIÓN
15 minutos
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
lingüístico-verbal= consiste en la dominación del lenguaje.
visual-espacial= capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características, sea como cuadros visuales.
musical= capacidad para poder producir una pieza musical.
corporal-kinestésica= capacidad para coordinar movimientos corporales.
intrapersonal= habilidad de conocerse a uno mismo, por ejemplo, sus sentimientos o pensamientos, etc.
interpersonal= es la habilidad para relacionarse y llevarse bien con otras personas.
creativa= consiste en innovar y crear cosas nuevas.
colaborativa= capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta trabajando en equipo
TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR
En el aula : Conseguimos generar movimientos socializadores dentro de nuestro aula aplicando estrategias de aprendizaje cooperativo
Hacia dentro del aula: Comunidad de aprendizaje cerradacuando no está prevista ni la incorporación ni la participación de agentes externos más allá del docente.
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Representar los personajes del circo
Relacionar el circo con la música
ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
a. bloque 1 : la identidad personal, el cuerpo y los demás
b. bloque 2 : Vida cotidiana autonomía y juego
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
c. bloque 3  : Vida en sociedad y cultura
LENGUAJES COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
a. Bloque 1: Lenguaje corporal
c. Bloque 3: Lenguaje artístico: musical y plástico 



TÍTULO
“La vida en el circo”
DESCRIPCIÓN
Dialogamos con los alumnos sobre cómo creen que viven los artistas del circo, ¿vivirán dentro de la carpa?, ¿tendrán una casa?, etc. Buscamos entre la información aportada por las familias y en otras fuentes cómo viven las personas del Circo. Realizaremos un mural por clase recogiendo lo trabajado que luego expondremos ante el resto de la clase.
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
información, imágenes, papel continuo, pinturas
TIPO DE GRUPO
todo el grupo
TEMPORALIZACIÓN
20-25 minutos
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
lingüístico-verbal= consiste en la dominación del lenguaje.
visual-espacial= capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características, sea como cuadros visuales.
interpersonal= es la habilidad para relacionarse y llevarse bien con otras personas.
creativa= consiste en innovar y crear cosas nuevas.
colaborativa= capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta trabajando en equipo

TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR


En el aula : Conseguimos generar movimientos socializadores dentro de nuestro aula aplicando estrategias de aprendizaje cooperativo

Hacia fuera del aula: Aprendizaje-servicioanima a los estudiantes para que se pregunten para qué puede servir lo que aprenden a la comunidad y su entorno.

Comunidad de aprendizaje abierta: cuando dentro de su propia cultura contiene la necesidad de incorporar o permitir la participación de otros agentes.

APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Conocer cómo viven los personajes del circo
ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
c. bloque 3  : Vida en sociedad y cultura
LENGUAJES COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
b. Bloque 2: lenguaje verbal
c. Bloque 3: Lenguaje artístico: musical y plástico 



ACTIVIDAD 16
TÍTULO
“Construimos viviendas”
DESCRIPCIÓN
Propondremos a nuestros alumnos la recreación de la forma de vida en el circo. Los alumnos reproducirán con tetrabriks y otros materiales reciclados, plastilina, dibujos, juguetes, etc., las caravanas donde viven los miembros del circo.
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
materiales reciclados, plastilina, dibujos, juguetes, etc.
TIPO DE GRUPO
grupo clase/pequeños grupos
TEMPORALIZACIÓN
varias sesiones
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
visual-espacial= capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características, sea como cuadros visuales.
interpersonal= es la habilidad para relacionarse y llevarse bien con otras personas.
creativa= consiste en innovar y crear cosas nuevas.
colaborativa= capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta trabajando en equipo
TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR

En el aula : Conseguimos generar movimientos socializadores dentro de nuestro aula aplicando estrategias de aprendizaje cooperativo

Hacia dentro del aula: Comunidad de aprendizaje cerradacuando no está prevista ni la incorporación ni la participación de agentes externos más allá del docente.
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Crear la forma de vida de los personajes del circo
Conocer los materiales reciclados y el aprovechamiento de ellos
ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
c. bloque 3  : Vida en sociedad y cultura
LENGUAJES COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
c. Bloque 3: Lenguaje artístico: musical y plástico 



ACTIVIDAD 17
TÍTULO
¨Somos Escritores¨ 
DESCRIPCIÓN
En esta actividad los niños han de elegir al protagonista del cuento basándose en los diferentes personajes del circo que fueron presentados en la primera sesión. Tras la elección del protagonista, piensan si va a ser un adulto o un niño, cómo se va a llamar, que le va a ocurrir, donde le va a ocurrir, que otros personajes van a intervenir, etc. Y mediante dibujos realizados por ellos mismos se va a representar la historia con las diferentes secuencias.
RECURSOS UTILIZADOS/NECESARIOS
Folios, colores. cuento
TIPO DE GRUPO
Por equipos de clase según los cuales están divididos en clase
TEMPORALIZACIÓN
Dos horas.
INTELIGENCIAS IMPLICADAS
lingüístico-verbal= consiste en la dominación del lenguaje.
creativa= consiste en innovar y crear cosas nuevas.
colaborativa= capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta trabajando en equipo
TIPO DE MOVIMIENTO SOCIALIZADOR

En el aula : Conseguimos generar movimientos socializadores dentro de nuestro aula aplicando estrategias de aprendizaje cooperativo

-Comunidad de aprendizaje cerradacuando no está prevista ni la incorporación ni la participación de agentes externos más allá del docente.
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS ESPERADOS
Crear la forma de vida de los personajes y animales del circo
ÁREAS Y BLOQUES DE CONTENIDOS
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
c. bloque 3  : Vida en sociedad y cultura
LENGUAJES COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
b. Bloque 2: lenguaje verbal
c. Bloque 3: Lenguaje artístico: musical y plástico


En cada una de las sesiones de este proyecto llevaremos a cabo una metodología activa, participativa, por imitación y lúdica. También tendremos en cuenta que seremos flexibles en la programación y nos adaptaremos al ritmo de aprendizaje de nuestros alumnos por lo que si es necesario haremos los cambios oportunos. No nos podemos olvidar de que ellos son los protagonistas.


¡Nos vemos en el siguiente post!


¡Vivir mucho y sentir mucho!

Comentarios

Entradas populares